Descubrimos porqué algunos clubes de fútbol en España llevan el nombre de Real: La historia y relación con la monarquía, los requisitos para obtener el título y los clubes reales de España.
El fútbol en España está profundamente vinculado con la monarquía, y esta relación histórica ha dejado su huella en varios equipos que hoy ostentan el título de "Real". Este honor se refleja no solo en el nombre de los clubes, sino también en los escudos que incluyen coronas y símbolos monárquicos. Sin embargo, ¿por qué algunos equipos llevan esta distinción y otros no?
En este artículo exploraremos el origen de esta tradición, los requisitos necesarios para obtener el título, y qué clubes han sido reconocidos con este prestigio.
La historia del título "Real" en el fútbol español está intrínsecamente ligada a la monarquía y, en concreto, a la figura del rey Alfonso XIII, cuyo reinado se extendió desde 1886 hasta 1931.
Alfonso XIII fue un gran apasionado del deporte, y en particular, del fútbol. De hecho, en 1902 se organizó la Copa de la Coronación en su honor, un torneo que posteriormente se transformó en la actual Copa del Rey.
Durante su reinado, el fútbol experimentó un auge en España. Facilitado por el propio monarca, quien unió a las siete federaciones de fútbol en una sola estructura nacional. Fue en este contexto que muchos clubes comenzaron a solicitar la distinción de "Real" para sus nombres, lo cual requería el aval del monarca.
El procedimiento más común para obtener esta distinción era ofrecer al rey la Presidencia de Honor del club.
Este gesto no solo le concedía al equipo el derecho a usar el término "Real", sino también a incorporar una corona en su escudo. En aquellos años, la denominación era vista como un símbolo de prestigio y una conexión directa con la realeza, lo que hacía que numerosos clubes buscaran obtenerla.
El título de "Real" elevaba el estatus del club a nivel social y les otorgaba un lugar destacado en la historia del deporte español.
Para obtenerlo, era fundamental tener una relación cercana y continua con la Casa Real. Además, los criterios variaban, pero históricamente han incluido varios de los siguientes puntos:
Presidencia de Honor Permanente
Un club debía contar con la Presidencia de Honor de algún miembro de la Familia Real, el monarca aceptaba oficialmente esta posición simbólica dentro del club.
Utilización de las instalaciones por la Familia Real
Si los miembros de la Familia Real utilizaban de forma reiterada las instalaciones del club, esto facilitaba la concesión del título.
Participación de la Familia Real en eventos del club
La organización de eventos anuales que llevasen el nombre de un miembro de la realeza o la participación activa de la familia real.
Reconocimiento de relevancia social
Los clubes debían demostrar una notable implantación social y haber desarrollado actividades de forma ininterrumpida durante un período significativo.
Aunque muchos piensan en el Real Madrid debido a su relevancia y a estar ubicado en la capital española, no fue así.
El honor de ser el primer equipo en ostentar el título de "Real" recayó en 1909 sobre el Deportivo de La Coruña.
Los gallegos obtuvieron este reconocimiento gracias a su relación con el rey Alfonso XIII, quien aceptó ser el Presidente de Honor del club gallego.
A lo largo de la historia, numerosos equipos españoles han recibido el título de Real.
Aquí te ofrecemos una lista completa de los equipos de la élite que ostentan esta distinción, muchos desde el reinado de Alfonso XIII.
Los clubes mencionaods son los más históricos, pero hay otros ejemplosrecientes como el Real Club Deportivo Carabanchel (1997), el Real Aranjuez Club de Fútbol (1998) o el Real Club Deportivo Gara (2012) que demuestran el título de Real ha seguido otorgándose a clubes en la era reciente.
Ingreso mínimo de 5€ para los créditos de apuesta. Las ganancias no incluyen el importe de los créditos de apuesta. Se aplican condiciones, límites de tiempo y exclusiones. Ingreso mínimo de 50€ para las fichas doradas. Se aplican premios máximos, restricciones de juego, límites de tiempo y condiciones.