La casa del Deportivo Alavés es el tercer estadio más antiguo del fútbol profesional español tras El Molinón y Mestalla, así que ha albergado encuentros míticos en prácticamente todas las competiciones.
El Estadio de Mendizorroza es propiedad del ayuntamiento de Vitoria, que le cede los derechos de explotación al Deportivo Alavés para que dispute todos sus partidos como local. El campo se inauguró el 27 de abril de 1924, algo que le convierte en el tercer terreno de juego más antiguo del fútbol profesional en España por detrás del Estadio El Molinón del Sporting de Gijón y el Estadio de Mestalla del Valencia CF.
La larga historia de este campo y del conjunto babazorro ha obligado a realizar varias remodelaciones, que se han centrado sobre todo en adaptar el estadio a la modernidad de este deporte en todos los aspectos. El aforo ha aumentado considerablemente, se ha cambiado por completo la iluminación, se ha trabajado para transformar por completo las gradas, se han multiplicado los accesos, etc.
Su capacidad para 19 840 espectadores le coloca en la zona baja respecto a otros terrenos de juego de LaLiga, aunque supera al Estadi Montilivi, al Estadio de Vallecas, al Power Horse Stadium o al Coliseum Alfonso Pérez. El Alavés es uno de los clubs más humildes a escala nacional, así que su crecimiento está siendo sostenido en el tiempo.
Estadio de Mendizorroza | |
Club | Deportivo Alavés |
Inauguración | 27 de abril de 1924 |
Capacidad | 19 840 espectadores |
El Estadio de Mendizorroza se encuentra en el Paseo de Cervantes del barrio homónimo de Mendizorroza, que está situado a las afueras de Vitoria. La pasión por el fútbol en el País Vasco lo convierte en uno de los campos con más afición del panorama nacional, al mismo tiempo que su comunicación es perfecta para fomentar una buena fluencia al campo.
Situado a apenas media hora caminando del casco antiguo de Vitoria, llegar al estadio del Alavés no es una tarea complicada. No obstante, si uno decide tomar el transporte público, el autobús es la mejor opción con las paradas de Mendizorrotza (A) y Lasarteko Artea (8) como las mejores situadas.
El Estadio de Mendizorroza es uno de los más antiguos de LaLiga, así que el Alavés ha tenido que hacer un esfuerzo económico para adaptarlo a las nuevas necesidades de este deporte. Su característico color azul en las gradas y la buena calidad de su césped son dos señas de identidad valiosas, que le otorgan reputación a un equipo poco acostumbrado a brillar fuera de las fronteras nacionales.
El primer partido que se disputó en el Estadio de Mendizorroza fue el 27 de abril de 1924 en un duelo amistoso entre el Deportivo Alavés y el Regimiento de Infantería de Cuenca. El resultado terminó con un triunfo de los locales, que han pasado por todas las categorías del fútbol español y todavía siguen manteniendo un pulso constante por mantenerse en LaLiga.
El Estadio de Mendizorroza ha acogido partidos de todas las ligas del fútbol español, debido al origen humilde del Deportivo Alavés y el aumento exponencial de la calidad de la plantilla durante estas últimas décadas. Las visitas del Real Madrid o el FC Barcelona se traducen en un lleno absoluto, pero esto también sucede con cualquier derbi vasco.
Las dos gestas más importantes de los babazorros fueron la final de la Europa League en 2001 y la final de la Copa del Rey en 2017. La icónica eliminatoria contra el Inter de Milán en octavos de final y rozar ambos títulos con las manos están todavía en la memoria de todos los aficionados.
Ingreso mínimo de 5€ para los créditos de apuesta. Las ganancias no incluyen el importe de los créditos de apuesta. Se aplican condiciones, límites de tiempo y exclusiones. Ingreso mínimo de 50€ para las fichas doradas. Se aplican premios máximos, restricciones de juego, límites de tiempo y condiciones.