Artículo previamente escrito el (13/11/2022)
La selección transalpina no estará en la Copa Mundial por segunda edición consecutiva, con otras ausencias destacadas como las de Colombia, Noruega, Suecia o Chile.
A pocos días de que arranque una nueva edición de la Copa Mundial, todos los equipos clasificados se preparan para afrontar dicho torneo con garantías e ilusión; sin embargo, para aquellos países cuyas selecciones no han logrado el billete al torneo, esta será una edición descafeinada en todos los sentidos.
En Catar vuelve a haber grandes ausencias de selecciones punteras, comenzando por la tetracampeona del mundo, Italia, actual campeona de Europa. Resulta raro que se dispute una Copa Mundial sin la Azzurra, aunque quizás es algo a lo que debemos de acostumbrarnos, pues hay que recordar que tampoco estuvo en Rusia 2018.
Además, hay otros combinados destacables e históricos como Colombia, Chile, Nigeria o Suecia que no estarán.
Las dos erráticas clasificaciones italianas en la Copa Mundial han sido un varapalo tremendo para un equipo que, además, entre medias logró alzarse como campeón de Europa. Ver para creer en un combinado que además está entre los más destacados de la historia del torneo.
Italia fue la segunda campeona de la historia gracias a su título en 1934, el cual repetiría en 1938. Por ello, fue la primera selección en ganar dos títulos consecutivos, algo que solo igualó unos 30 años después la Brasil de Pelé.
Además, sus triunfos en 1982 y 2006 le sitúan con cuatro entorchados como la segunda mejor selección de la historia, empatada con Alemania, y solo por detrás de la Canarinha.
Sin embargo, estas dos últimas ediciones empañan drásticamente su historial en la Copa Mundial de Fútbol, ya que teniendo en cuenta que Italia no fue invitada a la primera competición de este tipo en 1930, solo se había perdido por no clasificarse la de 1958 en Suecia, sumando a sus espaldas 18 ediciones disputadas de las 20 que se había jugado hasta Rusia.
Ahora, los italianos tienen que esperar como mínimo hasta el 2026 para volver a una competición en la que, además, desde que salieron campeones en el 2006, solo han ganado un partido (Brasil 2014 en la primera fase).
¿Cuál es la historia de España en la Copa Mundial?
¿Quiénes serán los elegidos por Luis Enrique?
Desde la CONMEBOL, como es un fútbol muy igualado, a excepción de selecciones como Brasil y Argentina, que cuando están bien se pasean, casi siempre suele haber sorpresas positivas y negativas. Y en esta ocasión la positiva fue Ecuador, que acompaña a tres clásicos de la Copa Mundial en esta edición.
Eso ha conllevado a dos sorpresas negativas tales como Colombia y Chile.
La Cafetera llevaba dos calcificaciones consecutivas entre Brasil 2014 y Rusia 2018, con buenas participaciones gracias a su posiblemente mejor generación de futbolistas. En ambos casos había acabado entre los 10 primeros y por ello se situaba como una de las favoritas para regresar al torneo.
El otro batacazo más destacado se lo ha pegado una Chile que, si bien es cierto, no estuvo en Rusia 2018, se esperaba que, si Colombia no se clasificara, al menos sí que lo hiciera la Roja.
Finalmente, destacar que Perú, que en Rusia logró romper una racha muy negativa de aproximadamente medio siglo sin clasificarse para la Copa Mundial, acabó quinta y perdió el billete a Catar en la repesca internacional, cayendo ante Australia por penaltis.
Sin duda, el fútbol europeo es el más fuerte de la actualidad, algo que demuestra el hecho de que las últimas cuatro Copas del Mundo acabaron en manos de selecciones de este continente. Por ello, su clasificación es una de las más duras y en esta ocasión, se ha llevado por delante a otros dos equipos importantes.
El primero de ellos es una Suecia que además estaba recuperando buenas sensaciones en sus últimos campeonatos disputados. Los escandinavos han estado en 12 de las 23 ediciones del torneo, pero no podrán hacer lo propio en Catar.
El otro conjunto eliminado importante es una selección de Noruega que, si bien es cierto, no tiene tanta relevancia histórica, es más por las estrellas que allí residen: Erling Haaland y Martin Odegaard. Por lo tanto, Catar se quedará sin ver a estos dos fenómenos.
Finalmente, también conviene tener en cuenta que en África la clasificación es posiblemente la más dura, no por el nivel alto de sus selecciones, sino por la igualdad que allí tienen y las pocas plazas de las que disponen. De sus 54 participantes tan solo cinco pasan a la Copa Mundial, en este caso han sido Ghana, Senegal, Túnez, Marruecos y Camerún.
Eso supone que, por ejemplo, no tengamos a una Nigeria que es la mejor selección del continente en cuanto a resultados históricos, con seis participaciones y algunas muy destacadas.
Tampoco estará la finalista de la pasada Copa Africana de Naciones, Egipto, otro combinado que suele acudir a dicha cita y que en su caso también nos priva de tener a un jugador determinante como es Mohamed Salah.
Utilizamos cookies para ofrecer un servicio mejor y más personalizado. Para más información consulte nuestra Política de cookies