Llega la navidad y con ello es tiempo para corredores de todo tipo de participar en la San Silvestre que más le apetezca. Algunas como las de Madrid o Barcelona tienen ya muchos años de historia.
En España se vienen celebrando desde los años sesenta con el Circuito de Nochevieja de Galdácano como una de las pioneras. Con el auge del running en nuestro país son muchas las ciudades y pueblos que albergan a finales de año una San Silvestre. En este artículo procederemos a destacar las más famosas del país.
Se conoce como San Silvestre aquellas carreras populares celebradas el día 31 de diciembre coincidiendo así con el santoral del mismo nombre. Este tipo de carreras también son realizadas por profesionales por lo que en la gran mayoría de ellas gente de a pie y corredores expertos recorren las calles de una misma ciudad luchando por objetivos diferentes.
La primera San Silvestre del mundo se celebró en Sao Paulo, cuando el director del diario A Gazeta decidió organizar la popular carrera el último día del año en la ciudad brasileña. La primera edición en la capital paulista data de 1925. A día de hoy la carrera, que recorre 15 kilómetros de las calles de la ciudad, es la carrera de fin de año más importante y popular del mundo reuniendo alrededor de 35.000 participantes entre atletas de élite y populares.
En España, la San Silvestre más veterana es la de Galdácano que data de 1961. El municipio vizcaíno fue pionero sirviendo de ejemplo a ciudades como Madrid dónde la San Silvestre Vallecana se celebraría por primera vez tres años después.
A continuación, un listado de las San Silvestres con más historia en España y que por lo tanto son las más importantes del país:
La San Silvestre más famosa del país cumple ya 60 años recibiendo a miles de personas que alguna vez han recorrido las calles de la capital del país comenzando y acabando en el barrio vallecano.
Desde los 57 participantes que salieron en la edición de 1964 hasta los más de 40.000 que se reúnen a día de hoy, la carrera recorre 10 kilómetros pasando por lugares míticos de Madrid con salida en Concha Espina. A continuación, se pasa con calle Serrano, Puerta de Alcalá, Cibeles, Neptuno, Atocha hasta llegar al barrio de Vallecas. La carrera popular acaba en Candilejas mientras que la internacional finaliza en el estadio del Rayo Vallecano.
El atleta palentino, Isaac Viciosa aún acumula el mayor número de victorias en la San Silvestre Vallecana con un total de cuatro.
Récord: Jacob Kiplimo 26:39 (2018) y Brigid Kosgei 29:55 (2018)
Horario y dónde ver la San Silvestre Vallecana 2024: La carrera popular madrileña se podrá seguir a través de Telemadrid a partir de las 16:45 horas hasta las 20:30 horas. Además, se podrá seguir también a través de la propia página web.
Barcelona nunca tuvo una gran San Silvestre en su calendario, pero fue a partir de 1999 cuando se solucionó este vacío. La San Silvestre Barcelonesa comenzó de esta forma a recorrer cada 31 de diciembre 10 kilómetros por algunas zonas clave de la ciudad. En 2004 la carrera pasó a llamarse Cursa dels Nassos, en referencia al popular personaje de la tradición catalana que hace su aparición el último día del ano.
El éxito de la carrera en pocos años pasó a recibir más de 30.000 corredores en poco tiempo dejando claro que una ciudad del tamaño de Barcelona necesitaba una carrera así. Los corredores comienzan desde la calle Selva de Mar para en paralelo al mar recorrer varias avenidas grandes del Poblenou. Tras llegar a la estación de trenes de Francia y recorrer parte de la Vila Olímpica, se sube por carrer Llull, luego la Laguna para bajar por la Diagonal de nuevo hasta la calle Selva de Mar.
Récord: Mohamned Amdouni 27:42 (2020) y Hellen Obiri 30:53 (2020)
Horario y dónde ver la Cursa dels Nassos 2024: La carrera barcelonesa se puede seguir a través del canal Esports 3 y desde el canal de YouTube de BCN Esports a partir de las 17:00 horas.
La ciudad de las luces vuelve a albergar un año más los 4,5 kilómetros más populares de Galicia. La San Silvestre de Vigo vuelve a ser gratuita por lo que es uno de los grandes eventos que además tiene carácter solidario. A cambio se pide a los participantes colaborar con la entrega de alimentos en las carpas habilitadas en el evento.
A pesar de no celebrarse durante cuatro años, la carrera volvió en 2023 con más de diez mil personas corriendo por las calles viguesas, por lo que para esta nueva edición se prevé que las cifras de participantes aumenten.
La carrera comienza y acaba en Porta do Sol pasando por calles históricas de la ciudad como Policarpo Sanz, García Borbón, Cánovas del Castillo, Mestre, Teófilo Llorente, Rúa Real y Elduayen. El pistoletazo de salida de la San Silvestre de Vigo se dará a las 18:00 horas del martes 31 de diciembre.
Xixón albergará su edición número 55 de la San Silvestre dejando claro que lo suyo ya forma parte de la historia del running en España. Además, para este 2024 se prevé llegar a más de siete mil participantes batiendo así el récord de la carrera.
También se ha cambiado, con respecto a la pasada edición, la hora del comienzo pasa a la tarde comenzado a las 17:00 horas y por lo que concierne al recorrido también ha habido cambios. Los seis kilómetros de la ruta comienzan en Avenida de Castilla para recorrer las siguientes calles: Rufo García Rendueles, Menéndez Pelayo, Carretera de la Costa, Avenida Schultz, Manuel Llanera, Pablo Iglesias y Avenida de Castilla para volver a Rufo García Rendueles y acabar en Cabrales.
La prueba más veterana de todas las San Silvestres del país, llega a su 62ª edición con una carrera muy apreciada y muy querida por todos los corredores populares. La carrera que en sus inicios discurría por el exterior del pueblo y era alumbrada mediante antorchas, se separa entre atletas por lo que los profesionales y los corredores populares no comparten recorrido.
El circuito profesional trata de ocho vueltas al circuito urbano para completar los 8,4 kilómetros del total de la prueba. Por su parte la carrera popular consta de dos vueltas al circuito urbano para completar los 4 kilómetros totales. Ambos recorridos tienen en la calle Juan Bautista Uriarte el punto de partida y llegada.
Vigésima novena edición para la capital andaluza en la que se esperan un nuevo récord de llegar a los dos mil espectadores y donde el ambiente festivo es el principal atractivo de la misma. Ver gente corriendo disfrazada es algo muy común durante los cinco kilómetros que dura la carrera por lo que las calles de Sevilla se llenan de mucho colorido.
El recorrido de la carrera comienza en el Parque María Luisa para enlazar con el Paseo de las Delicias, subir por la avenida de la Borbolla y giro en avenida de Portugal para una nueva incursión en el Parque de María Luisa y finalizar con estilo en la icónica Plaza de España.
Zaragoza acogerá una nueva edición de la popular San Silvestre que ya va por su edición número diecinueve. Con un límite de participantes de 5.000, la capital aragonesa se ha convertido en uno de los puntos referentes en cuanto a esta carrera de fin de año en toda España.
El recorrido de 5 kilómetros comienza en una de las calles más antiguas y conocidas de Zaragoza, el Coso. A la altura del Teatro Principal y desde las 18:00 horas, los corredores emprenden el camino para volver al mismo punto de partida previo paso por puente de hierro, Paseo de la Ribera, Avenida Cataluña, Valle de Zuriza, Caminos del Norte, Sangüesa Castañosa, puente de piedra y San Vicente de Paul.
Desde 1985 las calles valencianas se visten de multicolor para acabar el año con la tradicional San Silvestre valenciana. El increíble crecimiento en la última década del running en Valencia situando la maratón y la media como carreras referentes del atletismo mundial hace que la San Silvestre se mueva ya en cifras de 17.000 participantes.
Los cinco kilómetros del recorrido tendrán lugar por el centro de la ciudad con salida en la calle Xátiva y llegada a la icónica plaza del Ayuntamiento. Antes de eso los corredores pasarán por San Agustín, Guillem de Castro y el margen del Jardín del Turia para adentrarse de nuevo en el casco antiguo de la ciudad por la zona de Puerta del Mar. Todo esto, desde las 20:00 horas en un ambiente realmente espectacular.
A orillas del Tormes se celebra este año la cuarenta edición de una carrera muy pintoresca que recorre el centro histórico y las calles de una ciudad con mucho encanto. Los casi siete mil participantes que inundarán las calles charras desde las 12:30 del mediodía recorrerán los diez kilómetros siempre con temperaturas bajas poniendo a prueba las capacidades de los más motivados.
El recorrido con salida y llegada al paseo de San Antonio, pasará por el paseo de Canalejas, calle Zamora para adentrarse en la Plaza Mayor, calle San Pablo y San Gregorio para atravesar el Puente Romano y volver a cruzar el Tormes por el puente Sánchez Fabrés. De nuevo por el casco antiguo de la ciudad pasando por las calles Palma y Libreros, paso por la Casa de las Conchas para llegar a Ramón y Cajal y salir del centro para atravesar Villamayor, avenida de Portugal, los Comuneros y bajar por el Rollo para volver a meta.
El actual récord del mundo en la categoría masculina está fijado en 26:24 minutos, el tiempo que tardó el keniata Rhonex Kipruto el 12 de enero de 2020 en realizar el 10 kilómetros de Valencia.
Por su parte, en categoría femenina el récord se consiguió precisamente en la ciudad valenciana también en la misma carrera, pero cuatro años después, el 14 de enero de 2024 a cargo de la keniata Agnes Ngetich que paró el reloj en 28:46 minutos.
En los 5.000 metros, el récord masculino sigue intacto desde 2020 cuando el ugandés Joshua Cheptegei parara el reloj en 12:35 minutos en Mónaco.
Por su parte, la etíope Gudaf Tsegay escribió su nombre en la historia del atletismo femenino cuando el pasado 17 de septiembre de 2023 paró el crono en 14:00.21 en la final de la Diamond League disputada en Eugene (Estados Unidos).
Ingreso mínimo de 5€ para los créditos de apuesta. Las ganancias no incluyen el importe de los créditos de apuesta. Se aplican condiciones, límites de tiempo y exclusiones. Ingreso mínimo de 50€ para las fichas doradas. Se aplican premios máximos, restricciones de juego, límites de tiempo y condiciones.