Ir al contenido
IR A bet365 Deportes
Fórmula 1 GP Estados Unidos
  1. Motor
  2. Fórmula 1

Circuitos F1: Circuito de las Américas - GP de EEUU

Construido en el 2012, es uno de los circuitos más novedosos y muchas de sus zonas han sido inspiradas en otras pistas de F1 como Silverstone, Spa o Suzuka.

El Circuito de las Américas es uno de los últimos en construirse y aparecer en la Fórmula 1, ya que no fue hasta el 2012 cuando llegó. Eso hizo que se construyera a conciencia, con algunos rasgos de trazados míticos como Silverstone, Suzuka, Spa o Hockenheimring.

Récords GP de Estados UnidosPilotos
Máximo vencedorLewis Hamilton (6)
Vuelta rápidaCharles Leclerc: 1:36.169 (2019)
Último campeónMax Verstappen (2023)

¿Dónde está el Circuito de las Américas?

El Circuito de las Américas está situado en la ciudad de Austin, la capital del estado de Texas. Fue construido en una ciudad con mucho entusiasmo por el motor y con el objetivo de volver a llevar al país norteamericano la Fórmula 1, que desde el año 2007 dejó de ir hasta su creación en el 2012.

¿Cuáles son las características principales del Circuito de las Américas?

Como el COTA es uno de los más modernos en construirse, tiene muchas ventajas para fomentar el espectáculo y ha cogido algunos puntos icónicos de otros trazados que funcionan muy bien.

En total son 5,513 kilómetros de distancia, lo que le deja en una zona media de longitud en comparación con el resto de las pruebas del Mundial. Hay que dar 56 vueltas a una pista que tiene 20 curvas, 11 a izquierdas y nueve a derechas.

El primer sector se parece mucho al de Silverstone y tiene unas curvas enlazadas que son casi calcadas a las famosas “S” de Suzuka. Además, tras la primera recta tiene una subida de 41 metros de desnivel parecida a la de Spa, y una zona entre las curvas 12 y 15 inspirada en la parte más famosa del trazado de Hockenheimring, en Alemania.

La pista tiene 15 metros de ancho y entre eso y las dos rectas que la componen, una de más de un kilómetro, hace que sea más fácil adelantar que en circuitos más estrechos o callejeros.

¿Cuándo fue la primera carrera de F1 en el Circuito de las Américas?

El Circuito de las Américas se acabó de construir en el año 2012 y en ese mismo curso se pudo inaugurar en la F1, acogiendo el Gran Premio de Estados Unidos el 21 de octubre del 2012. Su primer ganador fue un Lewis Hamilton que después ha dominado las carreras en Austin con puño de hierro.

¿Quién ha ganado más veces en el GP de Estados Unidos?

Austin acoge el GP de los Estados Unidos desde el 2012 y sin tener en cuenta el 2020. Sin embargo, esta carrera se disputa en la F1 desde el 1959, habiendo pasado por otros seis circuitos diferentes. Aunque, desde el 2017 el máximo vencedor tanto del GP de EEUU como del COTA es Lewis Hamilton, con seis triunfos en su haber. En cinco se quedó un Michael Schumacher que se impuso en cinco de los ocho años que se corrió en Indianápolis.

¿Cómo les ha ido a los españoles en el Circuito de las Américas?

En general, el Circuito de las Américas no es un trazado de grandes recuerdos para el público español de la F1, ya que sus dos principales pilotos han obtenido pocos logros allí.

Fernando Alonso únicamente obtuvo un podio en este circuito, en el año 2012 y desde entonces siempre ha estado lejos de los mejores. Aunque, es cierto que como él corrió en Indianápolis, allí sí que consiguió cotas mayores, con un segundo puesto en el 2007.

Por su parte, Carlos Sainz nunca ha finalizado por encima de la sexta posición en Austin.

Artículos relacionados

bet365 utiliza cookies

Utilizamos cookies para ofrecer un servicio mejor y más personalizado. Para más información consulte nuestra Política de cookies

¿Nuevo en bet365? Consiga hasta 100€ en créditos de apuesta en Deportes y 10 fichas doradas Registrarse

Ingreso mínimo de 5€ para los créditos de apuesta. Las ganancias no incluyen el importe de los créditos de apuesta. Se aplican condiciones, límites de tiempo y exclusiones. Ingreso mínimo de 50€ para las fichas doradas. Se aplican premios máximos, restricciones de juego, límites de tiempo y condiciones.