Ir al contenido
VAR
  1. Fútbol

VAR: Qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza

Casos en los que se aplica, cómo es el protocolo y qué importancia tiene en el fútbol de hoy en día.

Desde el año 2018 el VAR se ha ido implementando poco a poco en la mayoría de las competiciones de fútbol profesional. Es una herramienta que se ha ido limando por las diferentes controversias que se han visto con su uso, pero su fin es ayudar a un arbitraje más real y justo.

¿Qué es el VAR?

La sigla VAR hace referencia al término en inglés Video Assistant Referee, que en español quiere decir, Árbitro Asistente de Vídeo. Esta es una herramienta que posibilita a los árbitros del fútbol el tener una segunda visión, por vídeo, de jugadas controvertidas o importantes en las que haya podido haber una infracción no señalada.

Un equipo con otros árbitros y asistentes analiza desde una sala (sala VOR) todas las imágenes de aquellas jugadas que sean necesarias y avisan en caso de que sea necesario al árbitro del campo si algo se le ha pasado.

¿Cuándo se utiliza el VAR?

El VAR ha sido creado para analizar aquellas jugadas importantes del juego que pueden modificar directamente el resultado de un partido. Solo puede entrar para valorar acciones de gol, penalti y expulsiones, ya sea para confirmar las decisiones tomadas por el árbitro de campo o modificarlas.

En ningún caso el VAR puede entrar a valorar otro tipo de acciones. Faltas fuera del área, tarjetas amarillas o córners son errores no flagrantes y que en principio no modifican el resultado de un partido de fútbol. Por eso no entra a valorar ese tipo de acciones.

¿Cómo funciona el VAR?

Si se da una situación de los tres casos anteriormente mencionados, entonces es cuando el VAR entra a trabajar para analizar todo lo sucedido en una acción.

Para los goles, el VAR mira desde diferentes ángulos si ha habido en la jugada del tanto algún fuera de juego, falta o apreciación que el colegiado de campo no haya podido apreciar en directo. También puede modificar un fuera de juego señalado por el asistente si la jugada culmina en gol.

Para los penaltis y las expulsiones directas, el VAR da una segunda revisión a la acción. El árbitro de campo señalará una cosa y el VAR puede ratificarlo, modificarlo o mandar al colegiado a ver en una pantalla en el terreno de juego la acción para que la vuelva a juzgar desde diferentes ángulos. Generalmente, si el árbitro de campo y el del VAR están de acuerdo, no hace falta una revisión en la pantalla, pero si hay discrepancias, entonces es cuando casi siempre, el colegiado del VAR llama al de campo para que vuelva a ver la acción más detenidamente y desde diferentes ángulos. 

Eso sí, es importante tener en cuenta que todas las acciones de gol, posibles expulsiones y penaltis son revisadas por el VAR. Además, la decisión final siempre la tomará el árbitro de campo, aunque no necesariamente necesite ir a ver en la pantalla la jugada para cambiar de opinión o mantenerse en la inicial.

¿Qué ayudas tecnológicas existen al VAR?

Aparte del VAR, el fútbol ha ido implementando con el paso de los años otro tipo de herramientas que ahora suponen una ayuda al VAR.

El Ojo de Halcón es un sistema tecnológico para decidir en cuestión de décimas de segundo si un balón ha entrado o no en la portería. Con él se acaban las especulaciones de los llamados goles fantasma.

También se ha creado recientemente el fuera de juego semiautomático, en el que se ha aligerado mucho el tiempo en el que el VAR decide si hay un fuera de juego o no previo a una de las tres posibilidades de consulta: gol, expulsión directa o penalti.

Artículos relacionados

bet365 utiliza cookies

Utilizamos cookies para ofrecer un servicio mejor y más personalizado. Para más información consulte nuestra Política de cookies